¿Qué estilo de investigador eres? Un experimento para conocernos mejor

A veces, las asociaciones más irreverentes nos permiten formular el inicio de un post como el de hoy.

Marston (1893–1947), psicólogo estadounidense, es conocido por dos cosas aparentemente inconexas:

La creación del personaje de Wonder Woman (1941):
Marston creía que los cómics podían ser una herramienta educativa y moral. Quería diseñar una heroína que encarnara fuerza, compasión y verdad, y que mostrara un modelo de poder alternativo al masculino tradicional. Ahí es nada… y

El modelo DISC de comportamiento humano (1928):
Publicado en su libro “Emotions of Normal People”. Este modelo no se creó para diagnóstico clínico, sino para entender estilos de acción y respuesta en contextos del día a día. Años más tarde, Donald G. Clarke siguió trabajando su propuesta y la acercó al mundo organizacional. Hoy en día, con su variantes y adaptaciones respectivas, sigue aplicándose en departamentos de RRHH, coaching, formación..

Marston era un referente para mí por psicología y el modelo DISC. La parte anecdótica, pero no por ello menos interesante, sobre Wonder Woman la descubrí, literalmente, “antes de ayer”, justo cuando me disponía a redactar este post. Vamos, no tenía ni idea de que era el mismo Marston. Y pensé: qué suerte que se haya dado esta sincronía asociativa, porque yo soy muy de superhéroes; quien haya estado en formación conmigo lo sabe :).

¿Y qué tienen en común Wonder Woman y Research Mindprint?

Marston propuso un modelo de estilos de comportamiento e ideó también a Wonder Woman. A primera vista, parecen cosas distintas, pero ambas se interrelacionan y describen realidades desde diferentes puntos de vista: una intenta describir cómo somos a través de nuestras acciones; la otra, una proyección aspiracional, lo que queremos ser.

Los superhéroes son construcciones simbólicas y dicen más sobre nuestros anhelos que sobre nuestras realidades. Nos permiten exagerar fortalezas, ocultar debilidades, proyectar una mejor versión de lo que somos en el día a día…

En mi caso, he querido ser un poco Wonder Woman en investigación (o insértese aquí el superhéroe preferido… la realidad es que yo soy más de Spiderman pero Wonder Woman me vale ahora para el artículo ^-^).

Esa búsqueda de lo aspiracional, de lo que me encantaría ser, de lo que anhelo… Porque quiero dominar la disciplina de Research en cada fase, cada actividad. Porque me gusta hacer las cosas lo mejor que puedo. Y porque, cuando realmente entiendes lo que haces, puedes enfocar mejor tu energía, tus recursos y tu tiempo.

En ese recorrido, y a pesar de mi experiencia, siguen existiendo desequilibrios. Hay actividades del proceso de investigación que tengo tan automatizadas que me salen sin pensar, y hay otras que, según el día, me siguen pareciendo más tediosas o, directamente, me consumen. Me llevan a ese terreno difuso entre la autoexigencia y la procrastinación…

Ahí fue donde volví a pensar en modelos como el DISC. Un modelo que siempre me pareció útil, no perfecto, pero sí práctico, para poner palabras a distintos estilos de comportamiento y actitud.

Y desde esta perspectiva, nos preguntamos ¿qué pasaría si trabajamos con esa lógica el journey de investigación aplicada? Para entender cómo lo hacemos: cómo procesamos, cómo tomamos decisiones, cómo resolvemos problemas en ese ámbito…

En psicología se ha llamado a esto de mil maneras: estilos cognitivos, modos de afrontamiento, patrones de pensamiento. Y desde esa mirada, lo que intentamos es hacer tangible lo que a veces se queda en lo tácito. Porque cuando puedes descomponer esos conceptos, puedes observarlos y abordarlos desde distintos ángulos y conocerte mejor.

Y así nace Research Mindprint.

Parte de una necesidad personal, sí, pero también de una motivación solidaria. Porque cuando acompañamos procesos de formación, lo que buscamos es ayudar de forma útil, y eficaz.

Con este enfoque, empezamos a trabajar en nuestro experimento:

· Un inventario de estilo o preferencia conductual y cognitiva

· Con formato ipsativo (elección forzada por pares)

· Y con base lexical y fenomenológica: lenguaje cotidiano, situaciones reales del trabajo de investigación

Está construido sobre dos ejes que, según nuestra experiencia, tienen gran impacto en el modo en que investigamos:

· Estructura – Creatividad

· Análisis – Empatía

De su combinación nace SCAL, un marco que recoge cuatro estilos de investigación complementarios:

Sensemaker · Catalyst · Architect · Listener

 

¿Quieres saber cuál eres tú?

La herramienta está en fase beta.

Tiene 10 preguntas. Es rápida. Sin registro.
Y al terminar, obtendrás tu estilo predominante, con una descripción clara de tus fortalezas y un pequeño “tip de entrenamiento” para la dimensión que quizá te cueste más.

No es un test de personalidad, ni un diagnóstico definitivo. No es exhaustiva ni excluyente. Es una herramienta exploratoria.

Esta primera versión nos sirve para observar, recoger feedback y validar de forma progresiva su utilidad y validez ecológica.

Queremos saber si os reconocéis en los estilos y si os resulta útil como marco de reflexión.

Puedes probarla aquí: https://tally.so/r/n0geVZ
(English version here:  https://tally.so/r/w4D9yX)

Y si quieres ayudarnos a seguir afinando la herramienta o participar en futuras fases, puedes dejarnos tu correo al final del formulario.
¡Nos encantará contar contigo!

#ResearchMindprint #SCALframework #UXResearch #BehavioralResearch #ProResearchMatters #ResearchTraining


Esta herramienta es un desarrollo original en curso, creado por el equipo de @ScrollUp con fines exploratorios y formativos. Si te inspira, cítanos. Si quieres colaborar, escríbenos a info@scrollup.es