Estos primeros versos de Federico García Lorca, en La Siguiriya Gitana del Poema del cante jondo, lo dicen todo sobre el silencio.

Un silencio que se mueve, que se siente, que transforma lo que ocurre alrededor.

Del silencio se ha hablado mucho desde lo poético, desde el duelo, desde lo emocional. Pero en investigación, el silencio es una de esas variables que marcan la diferencia.

Gestionar el silencio intencionado como herramienta para profundizar sin inducir, para nosotras, es uno de los indicadores de excelencia más claros dentro de la fase de Ejecución en el journey de investigación, cuando trabajamos la competencia de Moderación.

Parece simple. No lo es.

Aun con todos los años que llevo moderando, me sigue costando. Me puede la impulsividad. Me puede la sensación de parecer que no tengo algo que aportar.

Me incomoda pensar que incomodo.

Y además está la presión de asegurar que se cubren los objetivos de la sesión y de no dejar preguntas importantes fuera.

La realidad es que es muy fácil romper el silencio antes de tiempo.

Y no todo es por falta de técnica (saber hacer).

Puede que haya algo de falta de conocimiento (saber +) pero muchas veces tiene más que ver con lo otro, eso que llamamos “saber ser. Lo explicamos con más detalle aquí en «Cómo el cambio de paradigma a un enfoque por competencias nos está ayudando a construir mejores formaciones»

Es esa capa menos visible la que se explica por actitudes, bloqueos, disposición real en el momento.

Y no, no se llega a ella solo por repetir una y otra vez, como proponía Ericsson en su famoso artículo sobre las 10.000 horas de práctica deliberada (The Role of Deliberate Practice in the Acquisition of Expert Performance, 1993).

Se acerca más a lo que David Epstein plantea como un contraargumento en Range (2019). Epstein no niega el valor del enfoque de Ericsson, pero especifica que funciona sobre todo en lo que llama entornos «kind«, aquellos donde las reglas son claras, hay feedback inmediato y los patrones se repiten.

Sin embargo, muchas competencias no funcionan así (y menos en investigación). Y encuentra explicación en lo que denomina “wicked environments: la contraposición a los “kind”. Aquí, no consiste en perfeccionar una técnica por repetición constante, sino de entrenar la capacidad de adaptarse, evaluar y decidir.

En esa línea, también encontramos afinidad con el modelo 4C/ID, especialmente en su actualización de 2019 (Van Merriënboer et al.). Es un marco de diseño instruccional desarrollado para entrenar competencias complejas en contextos reales de alta exigencia, con presión, variabilidad y necesidad de transferencia (en profesiones como medicina, aviación o el ámbito militar…).

Precisamente son estos contextos los que nos motivan a explorar la formación desde una perspectiva más táctica y operativa, como si estuviéramos entrenando para una misión del caso Bourne. (Y sí, puede que haya visto demasiadas pelis de espías… :-D)

Con esa idea en mente, estamos trabajando el journey de investigación por fases y actividades, identificando indicadores de excelencia para cada competencia (este marco lo recogemos en el cuestionario competencial que usamos en formaciones).

Posteriormente, cada competencia se estructura en entrenamientos de alto impacto en 3 pasos.

Enfoque de entrenamiento de alto impacto

Tomando la «gestión del silencio» como punto de partida, así es como lo estamos empezando a entrenar. A ver qué os parece.

1. Explicar (Saber +)

No se puede entrenar bien lo que no se comprende, por eso es importante generar un marco o un contexto de explicación, más allá de lo evidente:

  • ¿Qué papel cumple el silencio en una entrevista bien moderada?
  • ¿Qué ocurre si lo sostienes? ¿Y si lo cortas antes de tiempo?
  • ¿Qué tipos de silencio existen?

2. Practicar (Saber hacer + inicio del Saber ser)

Diseñamos actividades cortas, muy focalizadas, para descomponer la habilidad y trabajarla desde distintas dimensiones cuando procede: cognitivo, emocional, físico, funciones ejecutivas… No solo se trata de seguir los pasos, sino de adquirir soltura real y de iniciar un cambio de actitud en la disposición. Esto implica conocerse mejor e identificar fortalezas y debilidades. Implica un pequeño trabajo de introspección

Posibles actividades que se trabajan a este nivel:

  • Respirar antes de intervenir.
  • Esperar 3, 6, 10 segundos tras cada respuesta, y aumentar progresivamente el tiempo de espera.

3. Experimentar (Experiencia significativa)

Es la fase de consolidación. Consiste en llevar la práctica a diferentes situaciones experienciales. Aprovechar cada momento de trabajo real o del día a día. La clave ya no es “¿lo sé hacer?”, sino “¿lo hago bien cuando realmente importa?”. Aquí trabajamos en contexto real o simulado, con cierta presión y consecuencias:

  • Simulaciones grabadas
  • Trabajo en real,
  • Autoanálisis
  • Feedback funcional entre pares

¿Y si además lo cruzamos con tu estilo SCAL?

Tu estilo de investigación influye en cómo sueles abordar ciertas competencias, aunque no las determina. Usar Research Mindprint nos permite personalizar aún más el entrenamiento.

Por poner un ejemplo, un perfil Catalyst, suele tener tendencia a llenar silencios. En su caso, trabajaríamos más intencionadamente la contención y la espera como herramienta táctica (entre el resto de aspectos).

Por cierto, si aún no conoces tu estilo y nos quieres ayudar a validar el test (aún en beta), puedes hacerlo aquí:

[Versión en castellano: https://tally.so/r/n0geVZ]
[English version: https://tally.so/r/w4D9yX]

Porque seguimos apoyando una investigación de calidad #ProResearchMatters

En este artículo, de hace un par de años, ya hablábamos de los aspectos de fondo que afectan a la disciplina:

  1. Se subestima lo que implica ser investigador.
  2. Hay ámbitos donde no se aprecia su utilidad ni el impacto de la investigación.
  3. Se carece de criterio para valorar qué es una investigación bien hecha

Si no se conocen las competencias reales, no se pueden valorar. Y si no se definen los indicadores de excelencia, no se pueden compartir, replicar ni mejorar.

Por eso estamos desglosando el journey de investigación. Trabajando fase a fase, competencia a competencia. Identificando qué implica realmente hacerlo bien para enfocar cómo entrenarlo de manera más óptima.

¿Hay alguna competencia o indicador de excelencia que tengas identificado y que te resulte especialmente útil? ¿Alguna que consideres imprescindible?

ProResearchMatters UXResearch ResearchMindprint SCALframework ResearchTraining BehaviouralResearch

Want the English version of this article, check it out here: https://medium.com/@lucia.palacios/listen-my-boy-the-silence-a-rippling-silence-0ec9a54f0d64



								

Privacy Preference Center